El trastorno límite de personalidad (TLP) ocupa un lugar cada día más relevante en el día a día de los profesionales de la salud mental. Las organizaciones que lo trabajan llevan ya años advirtiendo de que los casos aumentan, excediendo a veces sus capacidades, y actualmente estiman que afecta a entre un 2 y un 5% de la población adulta general (así lo recoge, por ejemplo, la Fundación de Familiares y Enfermos de Trastorno Límite de Personalidad AMI TLP).

Se trata de uno de los principales trastornos de la personalidad, que está detrás de entre un 10 y un 20% de los atendidos en centros de salud mental en Madrid (según el último estudio sociológico que elabora la citada fundación) y que está marcado por una alta tasa de suicidio (hasta un 10%). Afecta principalmente a población joven, de entre 15 y 30 años, y más a mujeres que a hombres (hasta un 75% de los pacientes son mujeres).

«Sienten una gran sensación de vacío»

De cara a entender las claves tras este aumento de casos, debemos tener en cuenta algunos puntos clave en la conceptualización clínica del trastorno. Por ejemplo, es importante saber que actualmente sigue existiendo debate sobre su definición precisa, y que de hecho la que a día de hoy se utiliza de manera estandarizada no se sentó hasta el año 1980.

 » Leer más