¿Comer carne, reducir la cantidad o eliminarla de la dieta por completo? Estas son las tres actitudes ante la duda de qué dieta es la más saludable y sostenible para el planeta. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apuntan que el sector de la ganadería es el causante de un 5% de las emisiones de efecto invernadero del mundo. Además, señalan, entre el 25% y el 30% del total de alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia.
Los procarne tuvieron en enero de 2019 una oportunidad única para demostrar su fuerza virtual y no la desaprovecharon. El día 17 de dicho mes, 37 expertos provenientes de 16 países presentaron un macroestudio en el que llevaban tres años trabajando sobre la composición de una dieta sostenible.
Entre las indicaciones contempladas en esta investigación estaban la de reducir el consumo mundial de carnes rojas, duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres y un cambio en el modo de producción del sector agrícola y ganadero que reduzca la contaminación. Los científicos se agrupaban en la llamada EAT–Lancet Commission. Garantizar un consumo sostenible, reducir el desperdicio de alimentos y el uso eficiente de los recursos naturales es una de las metas que se marcó la humanidad hace cinco años, cuando se aprobaron los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La publicación de este estudio en la prestigiosa revista The Lancet iba acompañada de una campaña en redes bajo el hashtag #EATLancet. Pero, sorprendentemente, al mismo tiempo se publicaron millones de tuits con otra etiqueta: #yes2meat.
Un equipo de investigadores de las universidades de Estocolmo y Viena, entre los que está el español David García, ha valorado el impacto que tuvieron en las redes ambos hasthag y el resultado es que las publicaciones procarne superaron a las que hablaban sobre el estudio científico. Los expertos analizaron 8,5 millones de tuits de 4.278 usuarios de esta red social desde la semana previa a la publiación del informe hasta varias después.