El mundo continúa en alarma después de que se hayan notificado en los Estados Unidos algunos casos de transmisión del virus H5N1, causante de la temida gripe aviar, de vacas a humanos y de posibles contagios entre personas. Con el recuerdo aún presente de la reciente pandemia de covid-19, cabe preguntarse cuáles son las posibilidades de que esta enfermedad diera lugar a un fenómeno de características semejantes.
Desde su descubrimiento hasta hoy
Según detalla el Catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca y Miembro de la Sociedad Española de Microbiología Raúl Rivas González en un artículo publicado en el medio divulgativo The Conversation, el virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), el H5N1, se detectó por primera vez entre aves de corral en Escocia en 1959. No fue hasta 1997 cuando se documentó la primera instancia de transmisión a humanos, en Hong Kong.
A lo largo de estos años, estos virus han provocado epizootias (epidemias que afectan a los animales) repetidas veces tanto en aves silvestres como en poblaciones de aves de corral, y recientemente ha llegado incluso a presentarse en la región antártica (sonde, hasta hace poco, el frío impedía su expansión). En conjunto, han muerto por la enfermedad cientos de millones de aves.