Quedarse levantados hasta tarde para estudiar se ha convertido en una práctica común para los estudiantes de colegio, instituto y universidad. Sin embargo, este método podría, en realidad, ser perjudicial para su propio rendimiento académico.

Dormir de acuerdo con los ritmos naturales

Así se deduce de los resultados de una investigación llevada a cabo conjuntamente por investigadores de la Universidad de Brown (Estados Unidos) y del centro RIKEN de Ciencias del Cerebro (Japón), publicados en el medio especializado The Journal of Neuroscience.

Concretamente, el artículo explica que el sueño ayuda a las personas a ‘absorber’ el conocimiento obtenido durante la vigilia a través de un proceso específicamente centrado en el aprendizaje; es decir, que cuanto más duerme una persona, más tiempo tiene su cerebro para procesar conocimiento y habilidades aprendidos cuando está despierta. Con todo, es también importante que el horario del sueño se ajuste a los ritmos naturales de la persona para que este proceso se dé adecuadamente.

Lo cierto es que ya se sabía que el sueño cumple un papel fundamental en el proceso de adquisición de conocimientos, pero existen varias explicaciones contradictorias sobre cuál es la naturaleza de dicho papel.

Para investigar esta cuestión, los autores reclutaron dos grupos de personas y les propusieron una tarea de aprendizaje perceptual visual llamada ‘tarea de discriminación de texturas’.

 » Leer más