El impacto de ultraprocesados en el ser humano es un problema cada vez más creciente. España se sitúa como uno de los primeros países en consumirlos, de hecho, solo le supera Malta. Y, es que, el 20,3% de la dieta de los españoles incluye este tipo de alimentos, según recoge un estudio de la Universidad de São Paulo. Este alto consumo no solo preocupa por los riesgos que representan para la salud física, sino también por sus efectos en el bienestar mental.

El Dr. Chris van Tulleken, médico y autor del libro Ultra-Processed People, ha investigado de forma activa este impacto de los alimentos ultraprocesados, llegando a afirmar que su consumo podría ser incluso más dañino que fumar. Durante una reciente entrevista en el podcast «Diario de un CEO», Van Tulleken señaló que los alimentos ultraprocesados, que componen gran parte de las dietas occidentales, están relacionados con múltiples problemas de salud, entre ellos, el sobrepeso, las enfermedades cardíacas, las diabetes de tipo 2 y trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Para empezar: qué son los ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados han pasado por múltiples procesos industriales por los que se le añaden aditivos como conservantes, colorantes, saborizantes y otros compuestos químicos para mejorar su sabor y duración.

 » Leer más