Hay gente que colecciona sellos, chapas de cava o figuras de Star Wars. Hay coleccionistas de libros y discos, de monedas o de objetos relacionados con el cine. Y luego está Quique Bassat. Este médico atesora una la que probablemente es una de las mayores colecciones de elementos relacionados por la malaria, una enfermedad que mató a 435.000 personas en 2017 y que padecen 219 millones de afectados.

Este pediatra dedicado a la investigación de enfermedades infecciosas en países con pocos recursos es portador de un cargo que exige cierto cociente intelectual simplemente para memorizarlo: ICREA research professor y coordinador del programa de Malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”.

Un día, sin que mediasen extorsión ni coacciones, el doctor Bassat confesó que cultivaba esta afición en consonancia con su cargo. El extenso viaje de esta dolencia que la humanidad aspira a erradicar comienza hace 1.500 años y conduce hasta la actualidad y hemos decidido resumirlo en esta web. A través de una selección de fotografías de la colección de este malariólogo barcelonés conocemos, por ejemplo, que la medicina tradicional china ya hacía uso de la planta Artemisia annua y que los indígenas andinos conocían las propiedades de la corteza del árbol de la quina contra las fiebres recurrentes. En estos dos remedios naturales está la base de dos de los principales tratamientos farmacológicos contra la malaria: la quinina, que durante mucho tiempo fue el único tratamiento existente, y la artemisinina, un poderoso antimalárico por el que Tu Youyou fue reconocida con el Nobel de Medicina en 2015.

El recorrido fotográfico de la muestra está salpicado de curiosidades: durante casi 400 años el remedio contra el paludismo se obtuvo machacando la corteza del árbol de la quina hasta obtener un polvo con propiedades terapéuticas. No fue hasta 1820 cuando los farmacéuticos franceses Pierre Pelletier y Joseph Caventou consiguieron aislar en el laboratorio la quinina, el ingrediente activo de la corteza del quino.

 » Más información en elpais.es