El estallido de la crisis sanitaria del coronavirus, los periodos de confinamiento domiciliario y el cambio de hábitos por la pandemia son solo algunos de los factores que han propiciado un aumento de los episodios de estrés, ansiedad y otros trastornos entre la población.
De hecho, el covid ha generado un profundo impacto en la salud mental de las personas, pero también en la física. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá) ha tratado de analizar cómo ha afectado el estrés provocado por la propia pandemia en la ovulación y menstruación.
«Alteraciones ovulatorias silenciosas»
El estrés y los cambios de la rutina diaria han provocado una alteración de la ovulación durante el ciclo menstrual, refleja esta investigación presentada en ‘ENDO 2022′, la reunión anual de la Sociedad Endocrina norteamericana, y publicada en la revista ‘Journal of the Endocrine Society’.
«Muchas mujeres informaron haber tenido períodos menstruales tempranos o inesperados en los días posteriores a la vacunación contra el COVID-19».
Se trata del primer estudio que observa las alteraciones ovulatorias sin interrupción del ciclo menstrual durante la pandemia. «Las interrupciones de la vida y el estrés llevaron a una ovulación alterada con una duración o niveles de progesterona reducidos»,