Se la conoce como ‘la otra pandemia’ o la ‘enfermedad del siglo XXI’ porque cada vez son más quienes la padecen. La depresión es, además, uno de los trastornos mentales más comunes en los adolescentes. Según cifras de Unicef, en España un 15% de ellos presenta síntomas de depresión ‘graves o moderadamente graves’, sin embargo, no siempre se detectan a tiempo.
En su informe Estado Mundial de la Infancia 2021, Unicef asegura que los problemas de salud mental comienzan en torno a los 14 años y que la depresión es más común entre chicas (70,1%) que entre chicos (39,6%). Esto puede deberse a los cambios hormonales que sufren las mujeres en una edad mucho más temprana que los hombres y, a la propia presión que pone la sociedad en ellas. Pero, ¿cómo podemos prevenirlo y atajarlo antes de que sea demasiado tarde?
Existen dos factores que dificultan la detección de la depresión en los adolescentes: primeramente, los propios cambios que se atraviesan durante la adolescencia; físicos, emocionales y hormonales, que pueden llevar a confusión, y, en segundo lugar, las diferencias en la sintomatología entre jóvenes y adultos. Por eso es primordial prestar atención a los cambios comportamentales de los más jóvenes.
Síntomas más comunes en adolescentes
Hablamos con Diana Díaz,