Supone una crisis de salud pública y amenaza la seguridad sanitaria, pero no estamos hablando del coronavirus o Covid-19, sino de la tuberculosis. Una enfermedad olvidada, de la que apenas se habla, pero que en el año 2018 se cobró la vida de 10 millones de personas, como señala la OMS.

Hoy, 24 de marzo, que celebramos el Día Mundial de la Tuberculosis y que nos encontramos viviendo la pandemia del coronavirus, nos preguntamos si son los pacientes con tuberculosis un grupo de riesgo. Puede que la respuesta en un principio sea «no», ya que el Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar no los ha incluido en su lista. Sin embargo, conviene analizar esto con mayor detalle.

La tuberculosis es una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Al igual que el coronavirus, se transmite a través del aire. Cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe, puede contagiar a otras muy fácilmente. No obstante, la OMS recalca que «se trata de una afección curable y que se puede prevenir», una muy buen noticia.

Como ocurre con el Covid-19, la tuberculosis suele afectar a los pulmones y los síntomas son muy similares a los del coronavirus. La tos (a veces puede ir acompañada de sangre), fiebre, dificultad para respirar, escalofríos y fatiga son bastante frecuentes. Asimismo, la tuberculosis suele provocar una pérdida de apetito que causa una notoria pérdida de peso.

¿Quiénes son pacientes de riesgo para la tuberculosis? Las personas que han sido diagnosticadas con VIH o diabetes. También, aquellas que fuman o sufren de desnutrición. La infección afecta más a los países de desarrollo en los que se producen más de un 95% de los casos y muertes, según indica la OMS.

Si tenemos en cuenta que el MSCBS incluyó entre los grupos vulnerables al coronavirus a personas que sufren asma, inmunodeficiencias y enfermedades pulmonares crónicas, no nos extraña que la tuberculosis pueda estar dentro de esta lista de grupos de riesgo pues suele afectar a los pulmones.

Como la manifestación de la enfermedad es mucho más lenta en la tuberculosis, esta puede no tratarse hasta que la sintomatología se agrava, lo que puede tener peores consecuencias si un paciente se expone al coronavirus, indica la PAHO.

 » Más información en 20minutos.es