En las últimas décadas, nuestros conocimientos sobre la genética han aumentado exponencialmente. De apenas comprender cómo funcionaba, hemos pasado a contar con la tecnología para secuenciar el genoma humano e incluso a ser capaces de manipular el ADN de ciertos organismos.
Sin embargo, a día de hoy aún desconocemos la función de la gran mayoría de los genes que poseemos. Para hacernos una idea, de los más de 19.000 genes que codifican proteínas (que ni siquiera son todos los que hay) tan sólo 6.000 se han estudiado correctamente, y de ellos sólo se conoce una pequeña parte de las funciones. Y no es una cuestión baladí: en el mar de lo que ignoramos podría esconderse la llave para desentrañar los misterios de numerosas enfermedades.
Un catálogo de cada gen… y de su ausencia
Con este fin, el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano estadounidense, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) está lanzando un proyecto que pretende documentar la función de cada gen humano y generar un catálogo de las consecuencias, a nivel celular y molecular, de inactivar cada uno de ellos.
Dicho programa, bautizado como Molecular Phenotypes of Null Alleles in Cells (MorPhiC) (traducible como Fenotipos Moleculares de los Alelos Nulos en las Células) contará con una financiación total de 42,5 millones de dólares durante cinco años.