¿Cómo me siento? pues agradecida es poco, no existen palabras para agradecer un acto así, una persona que sin conocerte de nada, dona una parte de sí misma para darte la vida”. Cristina Piñeiro Couce, una gallega de 35 años que fue trasplantada de médula ósea en 2010 por un linfoma de Hodking, ha comentado su experiencia al inicio de la jornada El trasplante de progenitores hematopoyéticos en España: nuevos retos, nuevas soluciones, este miércoles en el Ministerio de Sanidad. En el acto, se ha informado de que el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) ya ronda los 400.000 donantes, cifra que se alcanza casi dos años antes de la fecha prevista en diciembre de 2020.
Durante la jornada, coordinada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Jorge Gayoso, portavoz de la organización, ha resaltado que dos de cada tres donantes son mujeres. “Estamos tratando de incorporar a personas más jóvenes, que son las más demandados, y también a hombres, los que mas nos reclaman los centros, porque el varón joven es el que produce mejores resultados en el trasplante”, ha señalado.
En 2018 se realizaron 3.362 trasplantes de progenitores hemotopoyéticos (nombre técnico del que se conoce como trasplante de médula ósea), unos 2.000 fueron autólogos, es decir, que se realizaron con la médula del propio receptor. Pero en el resto, 1.300 casos, se recurrió a un donante, que puede ser un familiar o no estar emparentado. Para ello se pregunta al registro internacional con el que está conectado el nacional. Ahora mismo el listado español requiere de varones de entre 18 y 40 años, ya que las posibilidades de que un hombre termine siendo un donante efectivo son el triple que las de las mujeres.
Por ello, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha resaltado que “el reto actual del PNMO es incrementar no solo la cantidad, sino también la calidad de las donaciones de médula. No solo queremos disponer de muchos donantes.