La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, confirmaba este lunes un nuevo brote del virus de Marburgo, estrechamente emparentado con el ébola. Se trata de la segunda epidemia de este patógeno en los últimos años, tras el episodio que se dio en 2023 también en la región de Kagera.
Se trata de una fiebre hemorrágica viral de gran letalidad (superior al 50%; en algunos brotes, ha alcanzado entre el 80 y el 90%) y muy contagiosa, que en general se ha registrado en África Central subsahariana y Occidental en brotes esporádicos rápidamente controlados.
¿Qué es y cómo se contrae el virus de Marburgo?
Como otras enfermedades de su tipo provocadas por virus filamentosos (filovirus), y tal y como describe el Manual Merck (principal referencia diagnóstica en buena parte del mundo) el virus de Marburgo se contrae mediante el contacto de la piel y las mucosas con los fluidos corporales (saliva, sangre, vómito, orina, heces, sudor, semen) de personas infectadas sintomáticas. En la mayoría de los casos, se cree que los brotes empiezan tras el contacto de una persona con un primate no humano infectado.
Cabe destacar que el sobrevivir a la enfermedad no es garantía de la eliminación completa del virus, y se han documentado casos de transmisión a través del semen hasta 7 semanas después de la recuperación clínica.