CRISTINA SÁNCHEZ REYES (EFE)
Un implante subcutáneo que se usa como profilaxis preexposición (PrEP) y una vacuna que podría estar disponible en los próximos años esperan ser las nuevas herramientas de prevención contra el virus VIH, una enfermedad que afecta a 40 millones de personas en el mundo.
Durante la 10 Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019), en Ciudad de México, especialistas aseguraron este martes que estas nuevas herramientas vendrán a reforzar las estrategias que se tienen hasta ahora para evitar los contagios por este virus.
Según Brenda Crabtree, presidenta local científica de esta cumbre, el implante es una de las novedades más importantes. «Su uso va a ser para PrEP, para que la población tenga más adherencia al tratamiento que aquellos que toman una pastilla», señaló.
Randolph P. Matthews, científico principal de la empresa MSD, que está desarrollando este implante, presentó los resultados de un pequeño estudio que probó la eficacia del mismo en humanos.
Matthews explicó que en la investigación participaron 16 adultos sanos, 12 de ellos llevaron el implante por 12 semanas, algunos de ellos recibieron dosis de 54 miligramos y otros de 62 miligramos de un medicamento llamado islatravir. Otro grupo de cuatro personas tuvo implantes placebo.
El estudio reveló que el implante fue bien tolerado y que las dosis puestas dentro del mismo podían durar al menos ocho meses en la dosis más baja y un año en la de mayor concentración. «Se determinó que su uso es seguro y la duración de la intervención con implante es de un año», aseguró Crabtree.
Futura vacuna
Otra de las innovaciones en el tratamiento es la vacuna, la cual empezará una nueva fase del estudio en septiembre, después de haber sido probada con éxito en un grupo muy pequeño de mujeres en el sur de África.
Hanneke Schuitemaker, jefa global de vacunas virales en la compañía farmacéutica Janssen, dijo a Efe que aunque existen actualmente métodos de prevención como el PrEP, los condones y las prácticas sexuales seguras, «la vacuna se une a ellos para proteger a las personas, y eso supondrá una gran diferencia».
La especialista señaló que junto con otras instituciones de salud están trabajando en el estudio llamado Mosaico,