El jengibre ha pasado de ser ese condimento exótico a disfrutar en platos de gastronomía oriental a un posible aliado para diversas patologías. Su característico tallo subterráneo es un rizoma horizontal que interesa a la comunidad científica por sus diversas propiedades, muchas de ellas desconocidas, tal y como resalta el gastroenterólogo Saurabh Sethi en su canal de Tiktok. Sethi asegura que sus efectos pueden notarse si lo introducimos en nuestra dieta diaria durante 15 días.
La medicina popular sabe de las cualidades del jengibre desde hace mucho tiempo. Dioscórides, un célebre farmacólogo de la Antigüedad (siglo I d.C.), ya se refirió a él en su obra De Materia Medica, manual de farmacopea de referencia durante la Edad Media. Hildegarda de Bingen, polifacética abadesa benedictina del siglo XII, también habló de sus efectos en su herbario medieval especificando sus propiedades para diversos trastornos estomacales e intestinales.
Recogiendo el testigo de estos primeros investigadores, los profesionales sanitarios se sirven en la actualidad de las redes sociales para amplificar el mensaje. En su canal de Tiktok, Saurabh Sethi, pone el acento en tres propiedades de interés para una parte importante de la población ya que incide en patologías muy prevalentes: la inflamación, el colesterol o los problemas circulatorios. Como condimento en platos o ingrediente de zumos o batidos,