MERCEDES BORJA

Mujer desnuda

El calor, el sudor, la humedad, los baños frecuentes e incluso el cambio de hábitos alimenticios durante el verano contribuyen a que esta época del año sea la más propicia para contraer candidiasis vaginal, una infección por hongos que afecta a entre un 29 y un 49% de las mujeres en algún momento de su vida, según la Asociación Española de Patología Cervical y Colpocopia (EAPCC).

No se trata de una infección grave, pero sí muy molesta. Reconocer los síntomas y actuar rápido nos librará de ellos muy pronto.

¿Qué es la candidiasis vaginal?

La candidiasis vaginal es un tipo de vulvovaginitis —infección de la vulva y la vagina— que aparece cuando se produce un desequilibrio en la flora vaginal. Los agentes del género cándida están presentes en casi todas las mucosas del cuerpo, pero en ocasiones, su crecimiento se descontrola y causa un desequilibrio, dando lugar a inflamación y otros síntomas relacionados.

El hongo que produce la mayoría de las candidiasis —entre el 85 y el 95%— es el cándida albicans, seguido de otros menos frecuentes, como el glabrata y tropicalis.

¿Qué síntomas provoca?

La candidiasis vaginal puede producir diversos síntomas. Los más frecuentes, y por lo que se suele diagnosticar rápidamente la infección, según la EAPCC, son:

  • Picor, tanto la vulva como en la vagina, que puede ser de intensidad variable, desde moderado hasta tan intenso que imposibilite el descanso o interfiera en la vida diaria.
  • Quemazón y dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.
  • Enrojecimiento e inflamación de la piel de la zona de la vulva. Puede estar producida por la infección en sí o por rascarse en exceso.
  • Menos frecuente es la leucorrea, o exceso de flujo vaginal, blanquecino y espeso. No aparece en todos los casos, e incluso algunas mujeres presentan el síntoma contrario, sequedad vaginal.

¿Cómo se trata la candidiasis vaginal?

En la farmacia hay muchos productos de venta libre para tratar la candidiasis vaginal, como el miconazol o el clotrimazol, pero lo más aconsejable es acudir al médico para que realice un diagnóstico y nos recete la fórmula más adecuada.

 » Más información en 20minutos.es