Un traumatismo cráneo encefálico (TCE) es una lesión en la región craneal o facial que puede afectar el nivel de conciencia del individuo. La gravedad de un TCE varía dependiendo de la causa del golpe (caídas, accidentes de tráfico, agresiones, etc.) y de la aparición de complicaciones posteriores, según explican desde la Sociedad Española de Neurología (SEN). Según la OMS, es uno de los problemas de salud que provocan más muertes en el mundo.
En España, la incidencia anual de TCE se estima en 200 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. El 70% de estos tienen buena recuperación, el 9% fallecen antes de llegar al hospital, el 6% lo hacen durante su estancia en el hospital y el 15% quedan funcionalmente incapacitados, según el estudio ‘El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo’ elaborado por diferentes neurólogos españoles.
Desde el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid la consideran «una ‘epidemia silente’ por el gran número de pacientes afectados, por las consecuencias en la función cognitiva y psicológica, y por la escasa concienciación social y de la autoridades sobre esta enfermedad».
Tipos de traumatismos cráneo encefálicos (TCE)
Existe tres tipos de traumatismos cráneo encefálicos, según clasifican desde la Sociedad Española de Neurología.