En España, la psicosis afectiva, que incluye patologías mentales como el trastorno bipolar y la depresión psicótica, afecta a una parte significativa de la población. Se trata de un término que hace referencia a un grupo de trastornos en los que, los síntomas psicóticos se presentan junto con un trastorno significativo del estado de ánimo, como la depresión o la manía.
La psicosis afectiva, en vista de su complejidad, requiere de un tratamiento multimodal que implica la combinación de farmacoterapia y psicoterapia. La ciencia, que le sigue los pasos muy de cerca con numerosos estudios e investigaciones, acaba de descubrir tras un ensayo clínico la presunta efectividad de un medicamento y su efecto beneficioso como estabilizador del ánimo.
Para analizar más de cerca este problema de salud mental multifactorial, sus consecuencias, y los tratamientos en marcha, hemos entrevistado a la psicóloga Lara Ferreiro.
¿Cómo detectar que alguien padece psicosis afectiva?
Como comienza explicándonos la psicóloga Ferreiro, los síntomas más evidentes tienen que ver con los delirios y las alucinaciones que padecen los pacientes. «En cuanto a los delirios, son creencias falsas que no se basan en la realidad y que a menudo están relacionadas con el estado de ánimo del individuo. Por ejemplo, una persona con depresión severa podría tener delirios de culpa o inutilidad».