EFE

  • Un informe señala que la resistencia a los antibióticos será para 2050 la primera causa de muerte en el mundo. 
  • Entre las medidas: reducir el consumo de carne, el desperdicio alimentario, planes de desarrollo y menos plástico.

Contaminación en Delhi

La contaminación seguirá provocando “millones de muertes prematuras” en el mundo para 2050, sobre todo en África, Asia y Oriente Medio, si no se acelera la protección del medioambiente, según el Informe Mundial de Medioambiente (GEO) presentado este miércoles en Nairobi.

Actualmente, la contaminación del aire es la causa de entre 6 y 7 millones de muertes prematuras anuales, un fenómeno que está previsto que continúe y que mate cada año a entre 4,5 y 7 millones de personas hasta la mitad de este siglo.

Además, la resistencia a los antibióticos, provocada entre otras causas por los contaminantes vertidos en el agua, será en 2050 la primera causa de muerte en el mundo, según este informe de ONU Medioambiente realizado por 250 científicos y expertos de más de 70 países.

Los “disruptores endocrinos”, presentes en muchos productos químicos que afectan al sistema endocrino, también alterarán la fertilidad tanto de hombres como de mujeres y el desarrollo neurológico de los menores.

Esas son algunas de las conclusiones del sexto GEO, presentado en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4) por la directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Jocelyn Msuya, y el presidente de la Asamblea y ministro estonio de Medioambiente, Siim Kiisler.

Menos carne y menos desperdicios

En dicho documento se explica que tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático costaría a nivel global 22 billones de dólares, pero la mejora que esto conseguiría en cuanto a salud podrían revertir en unos beneficios de 54 billones de dólares.

Los expertos inciden en que el desarrollo de políticas conjuntas para combatir los efectos climáticos tienen más beneficios que las individuales y abordan varias problemáticas actuales como la falta de alimentación relacionada con el crecimiento de la población o la producción masiva de plástico.

La reducción del consumo de carne y del desperdicio alimentario en países desarrollados y menos desarrollados, explican, reducirá en un 50 % la necesidad de producir alimentos para los más de 9.000 millones de habitantes que se calcula que habrá en 2050.

 » Más información en 20minutos.es