Cuando los estudiantes de medicina empiezan sus prácticas en hospitales, no son muchos los que se imaginan un centro en el que atender picaduras de serpiente, heridas de bala y mordiscos de cocodrilos. Los que cursan la asignatura Cirugía en Cooperación Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, se encuentran con este tipo de casos en el aula. Y algunos de ellos no se conforman con escucharlo en clases magistrales, quieren vivirlo.

La doctora Carmen Hernández puso en marcha esta optativa cuatrimestral hace cinco años junto a sus colegas Carmelo Loinaz y Fernando Turégano. «Todos teníamos bagaje en cooperación internacional, cuando nos lanzamos a crear esta optativa tuvimos un gran apoyo del director del departamento Jaime Arias. El programa de estudios lo fuimos tejiendo poco a poco en las cafeterías de Madrid», relata Hernández. Desde el principio, la asignatura llena todas sus plazas y ha ampliado número de alumnos. Ahora se imparte a 70 estudiantes y puede que aumenten.

Los traumatólogos pasan consulta en el hospital.Los traumatólogos pasan consulta en el hospital. Gisela Fernández Pretel

¿Cuál es el germen de una de las asignaturas favoritas para los alumnos de Medicina? Hay que viajar a 9.000 kilómetros, en la región keniana de Turkana. Allí nació en 2004 una ONG del mismo nombre cuando cuatro cirujanos del Ramón y Cajal realizaron una expedición para practicar operaciones a los locales. Turkana es una tierra inhóspita, afectada tremendamente por el cambio climático, que se ubica en la frontera con Etiopía, Sur Sudán y Uganda. Cuenta con un hospital en Lodwar, la capital de la región, su esperanza de vida no supera los 55 años y hay un 22% de mortalidad infantil.

Cada año, se incorporaban más médicos y voluntarios, hasta ahora que suman 24 de cinco hospitales como el Clínico San Carlos. «En todo este tiempo hemos aprendido cómo trabajar. Hacemos una batida de pacientes meses antes para planificar las intervenciones que realizaremos, vamos a recogerlos y los devolvemos a casa. Es más caro pero mucho más efectivo.

 » Más información en elpais.es