Los pacientes con cáncer tienen una tasa de incidencia de trastornos del sueño muy superior a la de la población general, en parte debido a los efectos secundarios de algunos tratamientos muy agresivos como son la quimioterapia o la radioterapia. En algunos casos, por desgracia, los tratamientos farmacológicos habituales pueden no ser muy efectivos para estas personas o no pueden mantenerse mucho en el tiempo.
Por ello, los científicos han ido buscando otras estrategias complementarias, como la terapia cognitivo-conductual o las técnicas de higiene del sueño. Incluso, se ha propuesto que la acupuntura podría ayudar a algunos pacientes.
Presión mecánica en lugar de agujas
Ahora, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Hong Kong, la Universidad politécnica de Hong Kong (ambas en china), la Universidad Médica de Taipei (Taiwan) y la Universidad de Medicina Integrativa de Virginia (Estados Unidos) y publicado en el medio revisado por pares Worldviews on Evidence-Based Nursing concluye que hay otra técnica, similar pero menos invasiva que la acupuntura, que podría emplearse como terapia complementaria para mejorar los trastornos del sueño en pacientes de cáncer: la acupresión. Ambas son terapias alternativas que en ningún caso deben sustituir a los tratamientos avalados científicamente.
La acupresión se basa en el mismo principio que la acupuntura (originalmente,