El cambio climático está propiciando la expansión de muchas enfermedades antaño circunscritas a las áreas de clima tropical, a medida que aumenta el hábitat de su principal vector: los mosquitos. Precisamente, la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la OMS, ha advertido recientemente de un incremento de la detección de casos de fiebre del Oropuche en algunas regiones de las Américas.

¿Qué es la fiebre del Oropouche?

Como indica la OMS, la fiebre del Oropouche es una infección provocada por el virus Oropouche orthobunyavirus, que es endémico de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica y Centroamérica. Es una enfermedad febril rápida, con una duración de entre tres y seis días, y normalmente de carácter leve (aunque, en ocasiones, provoca complicaciones graves).

La enfermedad se transmite por la picadura de mosquitos vectores, específicamente de las especies Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus. No se ha documentado ningún caso de transmisión de persona a persona.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los sígnos de la fiebre del Oropouche son similares a los de otras enfermedades febriles tropicales como el dengue. En general, el cuadro clínico comprende síntomas como:

  • Aparición repentina de fiebre alta.
  • Dolor de cabeza.

 » Leer más