Dice Ana María Cuervo (Barcelona, 1966) que la comida no es una de sus grandes pasiones, pero que tampoco le ha dado por hacer las dietas de restricción calórica que siguen algunos de sus colegas. Desde hace ochenta años, los experimentos con animales muestran que comer menos prolonga la vida y el tiempo que se vive con salud, pero los estudios que demuestren ese vínculo en humanos son complicados.

La codirectora del Instituto Einstein para la Investigación del Envejecimiento de Nueva York, cuenta también que se acaba de enterar de que en su laboratorio varias personas han empezado a practicar el ayuno intermitente, “que consiste en concentrar la misma cantidad de calorías en menos comidas”. “Eso tiene sentido porque en nuestro trabajo en el laboratorio, vemos que la autofagia [un sistema de reciclaje en el que las células se comen a sí mismas], que es necesaria para la limpieza celular, se activa cuando no comes durante un tiempo”, explica. “Lo que deberíamos hacer es comer tres veces al día, y no pasarnos todo el día picoteando porque no le damos tiempo a la autofagia a hacer la limpieza de las células”, añade. El ayuno intermitente obliga a cuadrar bien los horarios de las fiestas en su laboratorio, “porque hay que contar con cuándo puede comer cada uno”, continúa la investigadora. Aunque trabajan con animales, los efectos positivos sobre su salud han convencido a los científicos para cambiar sus propios hábitos.

Hace unos días, Cuervo estuvo en Madrid como organizadora de la Primera Conferencia Europea sobre Gerociencia, impulsada por la Fundación Gadea, un encuentro de expertos mundiales en envejecimiento que quiere cambiar el modo en que se enfocan las enfermedades. En los próximos meses, colaborará en el primer estudio del mundo que no tratará una enfermedad sino el envejecimiento mismo. Dirigido por Nir Barzilai, colega de Cuervo en la Escuela de Medicina Albert Einstein, probará si la metformina, una molécula para tratar la diabetes, puede retrasar también el envejecimiento.

Algunos investigadores, a la vista de los resultados en animales,

 » Más información en elpais.es