La autocompasión es el proceso psicológico por el cual somos capaces de contemplar nuestro dolor y emocionarnos, conmovernos por vernos pasándolo mal y desde ahí, tratarnos de una forma benevolente, empática y amorosa.

En cambio, el victimismo es una actitud negativa ante el dolor o el fracaso. Cuando somos victimistas nos centramos en el sufrimiento, no sabemos ver más allá, nos focalizamos en nuestras dificultades y sentimos que ‘esto solo me pasa a mí‘ o ‘siempre me sucede todo lo malo a mí”’.

Para conocer las diferencias reales entre victimismo y autocompasión, términos mucho más antagónicos de lo que podríamos pensar, hemos entrevistado a cuatro psicólogos expertos en el tema. Jose Juan Muro Ortiz, psicólogo sanitario y director de Estar Contigo Terapia; Belén Del Río, psicóloga infanto-juvenil de Granada; Lara Ferreiro, psicóloga y escritora; y Buenaventura del Charco Olea, psicólogo sanitario, divulgador y escritor de dos libros, ‘Te estás jodiendo la vida’ y ‘Hasta los cojones del pensamiento positivo’.

La autocompasión nos hace más resistentes a la decepción

El psicólogo Muro Ortiz comienza explicando que «la autocompasión es el proceso psicológico en el que somos capaces de contemplar nuestro dolor y emocionarnos, conmovernos por vernos pasándolo mal. Por desgracia, cuando fallamos, tendemos a caer en procesos autocríticos en los que nos machacamos por ‘hacerlo mal’».

 » Leer más