La presencia creciente de los alimentos ultraprocesados en la dieta de las personas en países como España se está convirtiendo en un problema de salud pública de primer orden, a medida que se ha ido relacionando este tipo de productos con una serie de riesgos importantes.

Sin embargo, a medida que se investigan sus implicaciones, se hace patente la necesidad de encontrar marcadores objetivos para evaluar el consumo real de este tipo de alimentos en las personas. A menudo, los estudios optan por pedir a los participantes que sean ellos mismos quienes reporten sus patrones dietéticos, pero esta metodología puede no resultar siempre la más fiable.

Metabolitos, las huellas de los ultraprocesados

Recientemente, un nuevo estudio publicado en la revista especializada PLOS One ha indagado en la forma de medir objetivamente el consumo de alimentos ultraprocesados mediante puntuaciones metabólicas basadas en la presencia de determinadas ‘huellas químicas’ o biomarcadores en la sangre y en la orina.

Más concretamente, los autores usaron una técnica de análisis químico conocida como cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC, por sus siglas en inglés) en combinación con otra llamada espectrometría de masa para analizar químicamente los metabolitos (sustancias químicas resultantes de los diferentes procesos del cuerpo) presentes en muestras de sangre y orina de 718 personas de entre 50 y 74 años que habían participado en varios ensayos clínicos.

 » Leer más