EFE

  • Se trata «no solo de sumar años a la vida», sino de «sumar vida a esos años».
  • El alzhéimer y otro tipo de demencias afectan a casi la mitad de los mayores.

Ancianos en un banco

El mundo se enfrenta a un fenómeno de envejecimiento sin precedentes, que las personas deben vivir de forma activa, mejorando su calidad de vida, ampliando la vida laboral y accediendo a la jubilación de forma gradual y flexible. Expertos mundiales, entre ellos cinco premios Nobel, han reflexionado en Madrid sobre el envejecimiento en el Diálogo de los Premios Nobel, celebrado por primera vez en Europa fuera de Estocolmo y organizado por las Fundaciones Ramón Areces y Nobel.

Estamos ante un proceso sin «precedentes» que, según David Bloom, profesor de la Universidad de Harvard, se produce con especial intensidad en países de ingresos medios. El principal desafío no es que «no haya dinero para cuidar a los mayores sino tener instituciones que promuevan de forma sostenible la seguridad social y económica que requieren los mayores».

Una de las ideas que planeó en toda la reunión fue apuntada por Bloom: envejecer debe ser un proceso activo, «no solo sumar años a la vida», sino «sumar vida a esos años», lo que «sería bueno para los Estados en términos económicos, fiscales y de todo tipo». Y es que es de enorme importancia que la longevidad vaya pareja a una mejor calidad de vida, pero es algo que «no se ha resuelto todavía».

Desde el punto de vista social la vejez y la forma en que se vive depende de factores como el país o el nivel educativo y es que «existe un gran problema de desigualdad», apuntó la gerontóloga de la Universidad de Oxford Sarah Harper. La socióloga mexicana Verónica Montes de Oca destacó que el envejecimiento en países de bajos recursos se «acumula a otras discriminaciones», como ser mujer, pobre o indígena, y pidió reforzar las políticas públicas para los mayores y sus familias.

Unas familias que podrían contar con la ayuda de robots humanoides para cuidar de sus ancianos, como en los que trabaja Nadia Thalmann de la Universidad de Ginebra, quien cree que en cinco años se podrán contar con los primeros y apuntó la novedosa idea de que deberían contar con un «

 » Más información en 20minutos.es