El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad. Los trabajos, realizados con pocos pacientes, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprobar su eficacia y beneficios clínicos.

Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar los síntomas en las primeras fases, su eficacia disminuye y suelen ir acompañados de efectos secundarios como la discinesia (movimientos involuntarios), resume una nota de la revista Nature, donde este miércoles se publican ambos estudios. La terapia celular, concretamente la reposición de neuronas productoras de dopamina (dopaminérgicas) en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento potencialmente más eficaz y con menos efectos adversos.

Para examinar la seguridad y los posibles efectos secundarios de esta, Ryosuke Takahashi, Jun Takahashi y su equipo de la Universidad de Kyoto (Japón) realizaron un ensayo clínico de fase I/II. Siete pacientes (de 50 a 69 años) recibieron, en ambos lados del cerebro, trasplantes de progenitores dopaminérgicos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas (generadas para poseer la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula especializada).

Durante los 24 meses que duró el estudio no se registraron efectos adversos graves y las células trasplantadas produjeron dopamina sin crecer en exceso ni formar tumores,

 » Leer más