¿Por qué surgen determinadas enfermedades? La Teoría del Germen logró ofrecer respuestas a las innumerables dudas que se cernían sobre ciertas afecciones que no se sabía cómo se contraían. Sin embargo, aunque fueron muchos los investigadores que empezaron a sospechar que los responsables podían ser organismos microscópicos pasaron muchos años.
Las «semillas invisibles» de la enfermedad
En el año 1546 el italiano Girolamo Fracastoro fue el pionero en escribir un tratado sobre la teoría del germen. No obstante, todo eran conjeturas y, por eso, en su tratado hablaba sobre unas «semillas invisibles» de la enfermedad. Esas semillas transmitían ciertas infecciones de una persona a otra o por otros medios que hasta el momento era imposible saber. Pero, era un gran avance.
Más de 100 años después, Antonie van Leeuwenhoek contaba con un microscopio que le permitió dar forma a lo que Girolamo Fracastoro conjeturaba. Gracias a esta herramienta podía ver, claramente, los microorganismos responsables de la transmisión de determinadas enfermedades. La Teoría del Germen se estaba gestando poco a poco, pero estaba bien encaminada.
John Snow, la epidemia del cólera
John Snow fue otro autor que estudió la Teoría del Germen de manera temprana. La época en la que vivió, 1848, coincidió con el brote de la epidemia del cólera. Una enfermedad producida por una bacteria y que provocaba unas diarreas tan intensas que la mayoría de las personas morían.