Las diversas formas de la demencia, entre las cuales la más común es con diferencia el alzhéimer, afecta ya a cerca de un millón de personas sólo en España y se prevé que en el futuro esa cifra no haga más que crecer. Teniendo en cuenta que no disponemos de una cura sino sólo de estrategias para ralentizar su progresión, es lógico que exista un gran interés en la comunidad científica para encontrar maneras de diagnosticar el trastorno lo más tempranamente posible.

En esta línea, un nuevo estudio publicado en el medio académico Metallomics ha presentado una nueva y prometedora posibilidad: la de identificar la enfermedad a través de un biomarcador, los isótopos de potasio en la sangre, que es detectable mediante técnicas de geoquímica.

¿Qué es la geoquímica y cómo se aplica al alzhéimer?

La geoquímica es la disciplina científica que estudia los principales sistemas geológicos, así como la composición, distribución y dinámica de los elementos químicos en la Tierra. Por ejemplo, las técnicas de geoquímica inorgánica analítica empleadas en este estudio suelen usarse para el análisis de la composición de rocas o suelos.

Más concretamente, muchos de estos análisis emplean la espectometría de masa, en la que determinados materiales se descomponen en una serie de iones (partículas con carga eléctrica) que es posible manipular y separar usando campos eléctricos y magnéticos en base a su masa.

 » Leer más