Entre los alimentos típicos de la Navidad en España se encuentran muchos pescados y mariscos, que además son opciones muy saludables en una época en la que a menudo podemos cometer excesos con la comida y la bebida. Con todo, hay que recordar que también conllevan algunos riesgos para la salud que conviene tener en cuenta, como es el caso de las intoxicaciones por histamina.
Este fenómeno constituye una de las formas más frecuentes de intoxicación alimentaria, y además es potencialmente grave. Por eso es fundamental aprender a distinguir los síntomas que produce y cómo actuar ante ellas, como también lo es el conocer algunas precauciones básicas que pueden ayudarnos a minimizar el riesgo de padecerlas.
¿Qué es la intoxicación por histamina?
En primer lugar, a muchos les sonará la histamina, conocida por su relación con las reacciones alérgicas. Y es que en realidad la histamina es una sustancia que nuestro organismo produce de manera natural y que tiene diversas funciones, entre ellas la regulación de las respuestas locales del sistema inmunitario (como son, precisamente, la alergia o la hipersensibilidad).
No obstante, la histamina no sólo está presente en nuestro cuerpo. También se genera de manera natural a partir de la histidina, un aminoácido que forma parte de las proteínas del pescado,