El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) representa la vanguardia de la investigación en España. Y también contra el virus SARS-CoV-2, que causa la pandemia COVID-19. Su presidenta Rosa Menéndez, ha publicado en SINC una tribuna para explicar qué está haciendo el mayor organismo de investigación de España para vencer al virus.
«En el CSIC somos más de 11.000 personas en 120 centros distribuidos por la geografía española, que cubren todas las áreas de la ciencia, y trabajamos de forma coordinada para poder abordar desde la investigación problemas tan complejos como éste. Unos teletrabajando y otros en los laboratorios. Los centros clave en estos proyectos continúan abiertos y trabajando 24 horas al día para encontrar soluciones lo antes posible», escribe la máxima responsable del CSIC.
Según explica, en coordinación con las autoridades del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas en las que se ubican sus centros, el CSIC ha puesto en marcha una serie de iniciativas para hacer frente a la situación de crisis y, sobre todo, para reducir su impacto en el futuro. «Porque los graves problemas que afronta nuestra sociedad requieren, hoy más que nunca, equipos de investigación que puedan abordarlos de forma coordinada y contando con el conocimiento, la experiencia y los recursos necesarios para ello», dice Menéndez.
Desde el pasado mes de enero equipos punteros del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC están liderando, en colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales, varios proyectos para conocer en detalle la estructura de este coronavirus, y abordar el desarrollo de vacunas, clave para proteger a la población frente a la infección.
Además del CNB-CSIC, y junto con grupos de investigación de otros centros de toda España, y en colaboración con empresas españolas, se están planteando soluciones a más corto plazo dirigidas al desarrollo y evaluación de agentes antivirales y anticuerpos terapéuticos. La participación de destacados equipos multidisciplinares y el empleo de avanzadas técnicas computacionales «contribuirán, sin lugar a duda, a hacerlo posible», asegura Rosa Menéndez.
Los grupos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), el Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y el Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón (ICMA) trabajan en técnicas rápidas para el diagnóstico precoz del virus,