España afronta un verano marcado por la amenaza de la variante KP.3 del coronavirus, que puede estar detrás del reciente aumento de contagios de covid en el país. Según los datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III, en la semana del 17 al 23 de junio, la incidencia se disparó de 136,9 a 151 casos por cada 100.000 habitantes, acumulando ya nueve semanas consecutivas de ascensos.

El porcentaje de positividad también se ha incrementado, alcanzando el 34,9% del total de pruebas realizadas, más de tres puntos por encima de la semana anterior. Y no solo eso: la tasa de hospitalización ha pasado de 3,5 a 4,5 por cada 100.000 habitantes, superando cifras de años previos pese a la alta cobertura vacunal. Está claro que la pandemia sigue presente, y más aún con la irrupción de nuevas variantes como la KP.3.

Cepas predominantes e irrupción de la KP.3

Aunque las cepas predominantes siguen siendo la BA.2.86 y los linajes JN.1, KP.3 -perteneciente a la familia FLiRT– ha irrumpido con fuerza, convirtiéndose en dominante en Estados Unidos y extendiéndose por todo el mundo. Algunos expertos apuntan incluso a un posible origen español de esta variante, detectada por primera vez en Cádiz en marzo.

«Surgió en Cádiz,

 » Leer más