Cinco años han pasado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de la covid-19. La entidad se mostró «profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción». Un lustro ha pasado desde ese momento y también desde el temido confinamiento. Las vacunas llegaron dando esperanza a la población de España, y aunque ahora la situación ha mejorado, son muchas las personas que han arrastrado los síntomas de esta enfermedad. Esto es lo que se conoce como covid persistente.

Se trata de un síndrome que «se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos», según explica el Ministerio de Sanidad. La institución afirma que su aparición «no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados».

Cómo es el día a día de una persona con covid persistente

Cuando se cumplen cinco años del inicio de la pandemia, son cerca de dos millones de españoles los que arrastran covid persistente. De hecho,

 » Leer más