La violencia filio-parental es un gran problema social que en ocasiones se invisibiliza, pero que requiere de especial atención para tratar de adoptar las medidas necesarias. Pero, ¿a qué nos referimos? Se trata del conjunto de «conductas reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o no verbal) o económica dirigida a las y los progenitores, o a aquellas personas que ocupen su lugar», subraya la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP).

En este sentido, recalcan, se excluyen aquellos comportamientos o agresiones puntuales, «las que se producen en un estado de disminución de la conciencia que desaparecen cuando esta se recupera», las causadas por «alteraciones psicológicas» y el «parricidio sin historia de agresiones previas».

Este problema social no es algo nuevo y cada año se incrementa el número de casos, tanto en España como en el resto de países. ¿Cómo abordar este tipo de violencia? Como destacan desde la Fundación Amigo, no se trata de un problema «que pueda resolverse en el ámbito privado», ya que los conflictos familiares, sobre todo de gravedad, pueden afectar «a la integración de los/las jóvenes en la sociedad, a nivel escolar, laboral y comunitario«.

De esta manera, en el abordaje de la violencia de hijos/as a sus progenitores, no se trata de «buscar culpables»,

 » Leer más