Este viernes 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una fecha para reivindicar la importancia de disfrutar de un buen descanso para mantener una óptima salud, tanto física como mental. Para conseguir dormir lo suficiente, tanto en calidad como en cantidad, es importante combatir los trastornos del sueño, como insomnio, narcolepsia o las parasomnias, que son, básicamente, comportamientos extraños que se producen durante el sueño.
El Dr. Alex Iranzo, presidente de la SES (Sociedad Española de Sueño) y neurólogo de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Instituto Clínic de Neurociencias (ICN) nos habla de qué son las parasomnias, cuáles son las más comunes y qué tratamientos tienen.
Las parasomnias son “unas conductas o experiencias anormales que tiene una persona cuando se está durmiendo, cuando se está despertando o a mitad del sueño”, explica. Hay muchos tipos dependiendo de cuándo se producen, qué síntomas o comportamiento provocan, etc. Entre las más comunes encontramos los terrores nocturnos, el sonambulismo o el conocido como trastorno conducta sueño REM (TCSR).
Aunque no se sabe exactamente a cuantas personas afectan, debido a que la mayoría son benignas o puntuales y los pacientes no acuden al médico, se calcula que, por ejemplo, “en el caso del sonambulismo y terrores nocturnos los puede tener entre el 5 y el 10% de la población. En caso de los terrores nocturnos, el 95% de ellos ocurre durante la infancia y desaparecen en la adolescencia”.
Las causas de las parasomnias se desconocen, pero sí sabe que un 60% de la gente que padece sonambulismo tiene familiares que también lo padecen.
Las apneas también se han relacionado con un mayor riesgo de padecerlas, “después de cada apnea, el paciente se despierta dos o tres segundos, y hemos observado que, durante esos segundos, muchos hablan, gesticulan, y parece que sea un trastorno conducta sueño REM, pero no lo es. Cuando esas apneas no se producen, estos episodios también desaparecen”, nos contó.
Hay muchos tipos de parasomnias, pero entre las más recuentes encontramos:
•Sonambulismo: Se trata de conductas complejas ocurridas durante el sueño y que el paciente realiza con los ojos abiertos, pero que no recuerda nada al despertar. Los episodios suelen durar hasta una hora en adultos y van desde caminar, deambular… hasta comportamientos más complejos,