La oferta de los suplementos alimenticios se renueva constantemente en herbolarios y supermercados de España: plantas de países exóticos y nuevas propiedades aparecen a tal velocidad que muchas veces no es posible atender cada nueva moda. Ahora es el turno del llamado ginseng peruano. Menopausia, anemia y agotamiento son, según rezan las etiquetas, algunos de sus campos de batalla.
La maca es un tubérculo cultivado en Perú del que se tienen evidencias desde hace miles de años. Al parecer los incas ya eran conocedores de sus propiedades y no solo de las alimenticias, sino que consideraban a esta herbácea con un estatus lo suficientemente elevado como para emplearla en sus ceremonias religiosas y rituales.
La presentación más habitual de la maca es en polvo, así es como la encontramos habitualmente en el supermercado. El aspecto original de esta herbácea está a medio camino entre una zanahoria por sus hojas verdes y largas y una remolacha en su aspecto redondeado, compacto y de piel gruesa.
Propiedades reales, sugeridas y no probadas
A los tiempos de la llegada de Pizarro para colonizar Perú se remonta la fama de la manca en las cuestiones reproductivas: se conservan al parecer crónicas que constatan que los incas utilizaban maca para mejorar la reproducción animal y así lo aconsejaban a los españoles.