¿Alguna vez has oído hablar de los superalimentos? ¿Son tan beneficiosos como anuncian? En los últimos años, se ha generalizado este concepto para referirse a determinarnos productos que pueden contener propiedades beneficiosas para nuestra salud. Pero, ¿qué es cierto y qué es un mito?

Chía, jengibre, cúrcuma, panela, espirulina o bayas de goji. Estos son solo algunos de los productos que encontramos en las estanterías de los supermercados bajo la denominación de superalimentos. Pero, ¿qué son realmente?

¿Por qué se ha popularizado su consumo?

«No existe ninguna definición científica de los superalimentos, lo que tenemos es una percepción de que son alimentos exóticos, que no consumíamos habitualmente, generalmente caros, y a los que se les atribuye efectos en la salud extraordinarios, independientemente del conjunto de la dieta», explica a 20minutos Jara Pérez Jiménez, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científico titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).

Se ha generalizado que su consumo puede servir para prevenir e incluso para tratar determinadas enfermedades, pero existen múltiples mitos sobre los superalimentos. Entonces, ¿por qué ha aumentado su consumo?

Estos productos «llevan implícito el mensaje de que da igual cómo sea el conjunto de tu dieta».

Puede que la idea más importante asociada a los superalimentos actualmente es que «llevan implícito el mensaje de que da igual cómo sea el conjunto de tu dieta,

 » Leer más