En plena séptima ola de covid-19, la pastilla anti-covid, un nuevo fármaco por vía oral para protegernos frente a la enfermedad pandémica, está llamado a formar una parte importante de las estrategias epidemiológicas a partir de ahora.

Concretamente, está disponible en cinco Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Cantabria y Cataluña), en algunas desde marzo, y con receta (a la que puede optar determinado perfil de personas, de acuerdo con el protocolo).

¿Qué hace y quién puede tomarlo?

Elaborada por el fabricante Pfizer, se comercializa bajo el nombre Paxlovid y contiene dos principios activos diferentes: el antirretroviral ritonavir (hasta ahora empleado en el tratamiento del SIDA) y nirmatrelvir, un inhibidor principal de la proteasa (Mpro) del SARS-CoV-2.

Con este diseño, lo que se busca es detener la replicación del virus, por lo que está indicado en todo caso para pacientes que hayan confirmado la infección con una prueba positiva. De hecho, como indica la Agencia Española de Medicamentos y productos Farmacéuticos (AEMPS) por ahora se considera que es adecuado para pacientes positivos leves (que no requieran soporte respiratorio) que, por su edad o por otros factores, tienen un riesgo elevado de progresar a enfermedad grave.

Usada de este modo, la combinación de ritonavir y nirmatrelvir demostró en los ensayos clínicos que condujeron a su aprobación reducir en un 89% el riesgo de progresión a enfermedad grave,

 » Leer más