Aparejada al cambio climático antropogénico está la expansión de muchas infecciones tropicales potencialmente graves, ya que el calentamiento global abre nuevas zonas antes inhóspitas a su principal vehículo: los mosquitos. Las consecuencias las estamos viendo en tiempo real, con la aparición de brotes de patologías como el virus del Nilo Occidental o el del Oropuche en España.
¿Qué es la fiebre del Oropuche y cómo se contrae?
Según indica la OMS, la fiebre del Oropouche es la infección provocada por el virus Oropouche orthobunyavirus (abreviado OROV). Originalmente endémico de las áreas tropicales y subtropicales de América, este microorganismo causa una enfermedad de evolución rápida con una duración de pocos días y generalmente leve. No obstante, puede provocar complicaciones graves en ocasiones.
Se transmite a través de mosquitos vectores, y concretamente de las especies Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus. Las primeras instancias de transmisión persona a persona que se han detectado son por vía materno-filial.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los signos que manifiestan las personas infectadas se asemejan a los de otras enfermedades febriles tropicales como el dengue. Así, por lo general el cuadro clínico consta de síntomas como:
- Fiebre alta repentina.
- Dolor de cabeza.
- Dolor generalizado.