La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha tenido conocimiento, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF) de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Francia relativa a la posible presencia de la bacteria Escherichia Coli en un queso madurado elaborado con leche cruda llamado ‘Morbier DOP’.
Tal y como explicó en una entrevista concedida a 20Minutos Enrique Morales, nefrólogo del Hospital 12 de Octubre y miembro de grupos de referencia a nivel nacional en el síndrome urémico hemolítico (una de las posibles complicaciones graves de la intoxicación por E. coli), la llegada al mercado de productos contaminados «no es algo frecuente, ya que normalmente siempre hay un control de calidad muy exhaustivo de los alimentos que consumimos».
¿Cómo se contaminan los alimentos?
Los alimentos que más frecuentemente se ven afectados por esta contaminación, detalló, son sobre todo «carnes y vegetales», aunque en varias ocasiones se han detectado casos de quesos afectados. Cabe destacar que la congelación no necesariamente previene el riesgo: «si el alimento ya estaba contaminado, probablemente al calentarlo siga siendo peligroso; el mecanismo de congelación no ha destruye la toxina».
Además, tenemos que tener en cuenta que la contaminación por E.