Aunque se trata de una enfermedad que identificamos con países lejanos y subdesarrollados, lo cierto es que los expertos alertan de un aumento de diagnósticos de lepra en todo el mundo, con 500 nuevos casos al año, de los cuales una treintena se localizan en España. Pero, ¿qué es exactamente la lepra? Esta enfermedad que muchos creían (casi) extinguida se manifiesta en la piel, los nervios periféricos e, incluso, en el aparato respiratorio, causando discapacidad progresiva (y deformidad en las extremidades) si no se trata.

La mala noticia es que, al aumento de casos, debemos sumar que la bacteria causante de esta enfermedad potencialmente peligrosa (‘Mycobacterium leprae’) se transmite a través de las gotas expulsadas por la boca y la nariz cuando existe un contacto directo. La buena noticia, si se diagnostica a tiempo, es que la lepra puede curarse.

Qué es la lepra, de dónde procede y cuál es su prevalencia

Esta enfermedad infecciosa crónica de la que hablamos, también denominada ‘mal de Hansen’, afecta al aspecto de la piel y sus nervios periféricos, pero en ocasiones también a la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. El origen de la lepra está ubicado en zonas tropicales, y sigue presente en más de 120 países, a pesar de los intentos internacionales por erradicarla.

 » Leer más