La posible aparición de un cáncer es uno de los problemas de salud que más preocupan a los españoles, tanto por sus riesgos como por su enorme cantidad de casos. En concreto, según las previsiones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año 2024 se diagnosticarán alrededor de 286.664 nuevos casos de cáncer en España, lo que supone un incremento del 2,65% respecto a 2023. Los tipos de cáncer más frecuentes en el país serán, según esta proyección, los de colon y recto, mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.
Pero hay otros muchos tipos de cánceres que, aunque menos frecuentes, pueden suponer también una seria complicación de la salud. Uno de ellos es el cáncer de tiroides. Su incidencia ha aumentado en los últimos años y, además, poco se suele saber de este cáncer en comparación con otros, por lo que es crucial conocerlo para tratar de detectarlo a tiempo.
Qué es la tiroides y para qué sirve
La tiroides es una glándula que está localizada en la parte superior del cuello, por delante de la laringe, que tiene forma de mariposa y está formada por dos lóbulos unidos en el centro por un istmo, según informan desde la SEOM. En una persona sana, normalmente, la tiroides no se palpa.