La alerta saltaba hace unos días por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): el consumo de ciertos pescados aumenta el riesgo de sufrir una intoxicación denominada ciguatera. Aunque no es tan común como otros trastornos digestivos de este tipo, lo cierto es que se ha venido monitorizando durante los últimos años en Europa. En España, Canarias ha sido por ahora la zona más afectada con 129 casos registrados.

Su denominación se explica porque la causa del trastorno son las ciguatoxinas, neurotoxinas que se encuentran en las microalgas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa, comunes como base alimenticia de pescados tropicales y subtropicales. ¿Por qué se detectan casos aquí desde esas latitudes? Según la AESAN, puede explicarse por la importación del pescado de países endémicos, el aumento de viajes internacionales y el aumento de temperatura del agua como consecuencia del cambio climático.

Los primeros casos debidos a la intoxicación por ciguatera identificados en España ocurrieron en 2004 en las Islas Canarias, siendo una enfermedad de declaración obligatoria en dicha comunidad autónoma, mientras que a nivel estatal solo son de declaración obligatoria los brotes de la patología. A nivel europeo, se han detectado en Madeira (Portugal).

Síntomas digestivos y neurológicos

Las neurotoxinas son sustancias tóxicas que inhiben o alteran gravemente las funciones del sistema nervioso,

 » Leer más